Como ya va quedando menos para la Navidad, ya estoy empezando a preparar material para trabajar en esos días.
En varias webs he visto un material muy bueno de praxias con Papá Noel, que además en su día también las colgué en este mismo blog. Aquí tenéis el enlace para acceder a las praxias de Papá Noel.
http://aylelpla.blogspot.com.es/2013/08/praxias-de-las-castanas-y-de-papa-noel.html
Aprovechando estas praxias tan graciosas de Papá Noel, se me ha ocurrido elaborar un tablero, pero en vez de ser similar al juego de la Oca, he decidido que fuera algo diferente y en este caso es similar al juego de la escalera y serpiente.
El juego consiste en tirar un dado y contar las casillas que indica el dado. Si caemos en una praxia de papá Noel, la debemos imitar varias veces, pero si cae en un dibujo, en el que aparece Papá Noel de un envoltorio, tenemos que seguir la escalera o serpiente que hay al lado. Pero ¡cuidado! porque las serpientes y escaleras pueden ser muy buenas porque subimos y avanzamos casillas, pero también muy malas porque bajamos y retrocedemos casillas. Gana quien llegue antes a la meta.
Nosotros nos imaginamos que somos Papà Noel y que tenemos que llevar los regalos a los niños. Como es un largo camino, pues nos podemos encontrar sorpresas, como que nos perdemos por algún camino o encontramos un atajo (de ahí las serpientes y las escaleras) y como Papá Noel es muy gracioso y siempre se ríe y está contento, seguro que también le gustará hacer alguna que otra mueca y más con el frío que hace por la nieve, que se le puede "cortar" los labios y la cara (de ahí las praxias). El objetivo es que Papá Noel entregue los juguetes a los niños, por eso podemos ver que en la meta hay unos niños ilusionados, esperando a recibir sus regalos.
Después de ambientar un poco la situación y el objetido del juego, os pongo el tablero para que lo podáis imprimir y plastificarlo. Así podemos trabajar de una forma diferente y aprovechando esta época del año, para trabajar las praxias (además de contar y trabajar los conceptos de "subir" "bajar" "avanzar" "retroceder". Espero que os guste y le podáis sacar mucha utilidad. Si le hacéis click en el dibujo, lo podéis ver mucho más grande.

Este es un blog para compartir y profundizar en el ámbito de la logopedia y Audición y Lenguaje. Algunos de los materiales y recursos que aquí aparecen son de elaboración propia, pero otros los he ido recopilando de aquí y de allá. Este blog está dedicado para los padres, alumnos y maestr@s que trabajan con alumnos con dificultades de lenguaje.
martes, 5 de noviembre de 2013
domingo, 3 de noviembre de 2013
Juego de Soplo y de Respiración con los personajes de "Hora de aventuras"
Una de las cosas más importantes para trabajar en el aula de Audición y Lenguaje es el soplo y la respiración, junto a las praxias.
Aprovechando que recientemente elaboré unas praxias con los personajes Finn y Jake de "Hora de aventuras", he querido aprovechar para elaborar unos ejercicios de soplo y de respiración.
Estos ejercicios de soplo tienen como finalidad general:
- Aprender o mejorar la respiración para el habla.
- Aprender a manejar y controlar el aire al hablar.
- Mejorar y controlar la voz
- Mejorar o entrenar el sistema muscular que participa rn el acto de hablar.
- Mejorar las articulaciones y la pronunciación
- Afianzar fonemas o reeducarlos
En este documento que he elaborado, vienen unas actividades muy divertidas, entre ellas un juego de soplo, en el que aparecen unas plantillas con los personajes de "Hora de aventuras" y unos soportes. La finalidad es recortar las figuras, ponerlas en los soportes y colocarlas encima de la mesa para que el niño sople con ayuda de una pajita.
Otra actividad que podemos encontrar son unos laberintos o caminos, para que el niño coloque una bola de papel y la vaya soplando a lo largo del camino, sin salirse de él.
También nos podemos encontrar con un ejercicio de respiración, en el que cada personaje tiene una consigna, por ejemplo cuando vean a FINN el niño tiene que inspirar, cuando vea a JAKE tiene que retener el aire y cuando vea a la PRINCESA CHICLE, el niño espira.
Y por último he elaborado otro juego de soplo, en el que nos imaginamos que estamos en el reino helado del REY HIELO, y tenemos que llevar las bolitas blancas (de corcho o de papel) simulando la nieve, de un lado de la montaña al otro lado, con ayuda de una pajita.
Es una forma lúdica de trabajar la respiración y solo y en este caso basándonos en la serie "Hora de aventuras", que actualmente la emiten mucho en la tele.
Espero que os pueda servir como material, para trabajar tanto en clase como en casa.
Aprovechando que recientemente elaboré unas praxias con los personajes Finn y Jake de "Hora de aventuras", he querido aprovechar para elaborar unos ejercicios de soplo y de respiración.
Estos ejercicios de soplo tienen como finalidad general:
- Aprender o mejorar la respiración para el habla.
- Aprender a manejar y controlar el aire al hablar.
- Mejorar y controlar la voz
- Mejorar o entrenar el sistema muscular que participa rn el acto de hablar.
- Mejorar las articulaciones y la pronunciación
- Afianzar fonemas o reeducarlos
En este documento que he elaborado, vienen unas actividades muy divertidas, entre ellas un juego de soplo, en el que aparecen unas plantillas con los personajes de "Hora de aventuras" y unos soportes. La finalidad es recortar las figuras, ponerlas en los soportes y colocarlas encima de la mesa para que el niño sople con ayuda de una pajita.
Otra actividad que podemos encontrar son unos laberintos o caminos, para que el niño coloque una bola de papel y la vaya soplando a lo largo del camino, sin salirse de él.
También nos podemos encontrar con un ejercicio de respiración, en el que cada personaje tiene una consigna, por ejemplo cuando vean a FINN el niño tiene que inspirar, cuando vea a JAKE tiene que retener el aire y cuando vea a la PRINCESA CHICLE, el niño espira.
Y por último he elaborado otro juego de soplo, en el que nos imaginamos que estamos en el reino helado del REY HIELO, y tenemos que llevar las bolitas blancas (de corcho o de papel) simulando la nieve, de un lado de la montaña al otro lado, con ayuda de una pajita.
Es una forma lúdica de trabajar la respiración y solo y en este caso basándonos en la serie "Hora de aventuras", que actualmente la emiten mucho en la tele.
Espero que os pueda servir como material, para trabajar tanto en clase como en casa.
sábado, 2 de noviembre de 2013
La Oca de la Rana
Muchos de los niños que tengo presentan dentro de la dislalia, la dificultad de pronunciar el fonema R o rotacismo. Por lo tanto una de las actividades lúdicas que se pueden hacer para trabajar el rotacismo, son los tableros.
He elaborado un tablero similar al juego de la oca, con dibujos donde aparece el fonema R, en este caso la R simple. He elaborado un documento donde se explica las normas del juego y cómo sacar partido a este recurso, pues dependiendo de la edad de los alumnos que tengamos, podemos pedirles en el juego varias cosas, como nombrar la palabra, hasta construir una frase donde aparezca la palabra que les aparezca en la casilla y muchas más actividades de ejemplo.
Espero que os guste y podáis utilizarlo como un gran recurso tanto en el aula como en casa.
Para que os dure más el tablero, cuando lo imprimáis en color, lo podéis pegar a una cartulina y plastificarlo. Yo lo que también hago con los tableros que elaboro, son pegarlos a unos tableros de las ocas (que venden en los bazares) y forrarlos con el plástico de forrar libros.
He elaborado un tablero similar al juego de la oca, con dibujos donde aparece el fonema R, en este caso la R simple. He elaborado un documento donde se explica las normas del juego y cómo sacar partido a este recurso, pues dependiendo de la edad de los alumnos que tengamos, podemos pedirles en el juego varias cosas, como nombrar la palabra, hasta construir una frase donde aparezca la palabra que les aparezca en la casilla y muchas más actividades de ejemplo.
Espero que os guste y podáis utilizarlo como un gran recurso tanto en el aula como en casa.
Para que os dure más el tablero, cuando lo imprimáis en color, lo podéis pegar a una cartulina y plastificarlo. Yo lo que también hago con los tableros que elaboro, son pegarlos a unos tableros de las ocas (que venden en los bazares) y forrarlos con el plástico de forrar libros.
domingo, 20 de octubre de 2013
Juguemos a las praxias con Finn y Jake
Además de ser profesora de Audición y Lenguaje, soy madre de tres hijas. Las praxias son una actividad muy importante para trabajarlas en las sesiones de Audición y Lenguaje, pero también es importante "estar al día" y actualizarse. Mis hijas se divierten mucho cuando ven Hora de aventuras y los personajes Finn y Jake les gustan mucho, así que se me ocurrió elaborar las praxias con estos personajes tan simpáticos.
He elaborado unas praxias muy completas de Finn, lo ideal sería trabajarlas poco a poco y así en cada sesión trabajar con algunas pocas. Podéis ver que hay praxias sencillas y otras que son más díficiles de hacer.
Por otra parte, he elaborado otras praxias con Jake, donde aparacecen ejercicios de respiración y soplo.
Espero que os pueda resultar un material completo y útil y os guste para poderlo trabajar tanto en las sesiones de Audición y Lenguaje, como aquelllas familias que quieran trabajar las praxias desde casa.
He elaborado unas praxias muy completas de Finn, lo ideal sería trabajarlas poco a poco y así en cada sesión trabajar con algunas pocas. Podéis ver que hay praxias sencillas y otras que son más díficiles de hacer.
Por otra parte, he elaborado otras praxias con Jake, donde aparacecen ejercicios de respiración y soplo.
Espero que os pueda resultar un material completo y útil y os guste para poderlo trabajar tanto en las sesiones de Audición y Lenguaje, como aquelllas familias que quieran trabajar las praxias desde casa.
martes, 15 de octubre de 2013
Ejercicios de motricidad bucal y soplo
Os adjunto un documento, que he intentado que fuera muy completo sobre ejercicios de soplo para controlar la fuerza, dirección y cantidad de aire expulsado (con velas, con vaso de agua y pajita,con molinillos, globos, etc...) y ejercicios de motricidad bucal, para buscar un buen control de los movimientos, flexibilidad, coordinación, agilidad y fuerza suficiente, para poder articular correctamente.
Espero que os pueda servir para trabajar tanto en clase como en casa.
Espero que os pueda servir para trabajar tanto en clase como en casa.
sábado, 5 de octubre de 2013
Expresiones faciales y gestos
He encontrado un juego online para trabajar los gestos, las emociones y las expresiones faciales.
Podéis acceder pinchando en la siguiente dirección. http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_lenguaje/basica/5to_gestos/index.html
La comunicación no verbal juega un papel muy importante en el rostro, donde se manifiesta externamente nuestra identidad. Los gestos faciales, producto de la actividad de la musculatura de la cara, configuran uno de los principales sistemas de comunicación emocional; especialmente en el bebé que aún no puede expresarse por el habla.
Los principales rasgos distintivos de los gestos faciales rápidos implicados en la expresión de las emociones los encontramos en los cambios que aparecen principalmente en los ojos, cejas, nariz, mejillas, boca, labios y barbilla. Así, según se muevan unos u otros se pueden distinguir distintas emociones.
Podéis acceder pinchando en la siguiente dirección. http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_lenguaje/basica/5to_gestos/index.html
La comunicación no verbal juega un papel muy importante en el rostro, donde se manifiesta externamente nuestra identidad. Los gestos faciales, producto de la actividad de la musculatura de la cara, configuran uno de los principales sistemas de comunicación emocional; especialmente en el bebé que aún no puede expresarse por el habla.
Los principales rasgos distintivos de los gestos faciales rápidos implicados en la expresión de las emociones los encontramos en los cambios que aparecen principalmente en los ojos, cejas, nariz, mejillas, boca, labios y barbilla. Así, según se muevan unos u otros se pueden distinguir distintas emociones.
Dolor
El dolor es una de las expresiones faciales más definida y uniforme. En
el rostro del bebé se identifica porque éste hace descender y junta las
cejas, levanta las mejillas y reduce la apertura de los párpados,
cierra los ojos, frunce y arruga la nariz, desciende la mandíbula y abre
la boca.
Sorpresa
La sorpresa es una respuesta ante algo imprevisto o novedoso. Suele ser
de muy corta duración. La manifestación de sorpresa se identifica por
la elevación de la parte interior de las cejas y del párpado superior,
descenso de la mandíbula y abertura pronunciada de la boca.
Ira
Esta emoción se produce como reacción frente a la frustración y la amenaza intencionada.
Su función primaria es la de facilitar una rápida movilización de
energía necesaria para la defensa o el ataque. La ira se manifiesta con
la elevación de la parte superior de las cejas, la elevación de los
párpados inferiores a la vez que se reduce su abertura. La barbilla
también se levanta y los labios se tensan.
Miedo
Ante amenazas inesperadas el organismo reacciona con miedo. El miedo se identifica en el rostro por la elevación de la parte
superior de la parte interior de las cejas, por la elevación del párpado
superior, el alargamiento de la comisura de los labios y la separación
de los mismos.
Asco
El asco es la reacción ante una aversión a algo desagradable. La expresión facial del asco se caracteriza por la aparición
de un descenso y unión de las cejas, elevación de mejillas, reducción
acentuada de la abertura de los párpados, frunce de nariz y elevación
de la barbilla.
Tristeza
La tristeza es
la reacción emocional a una pérdida. Cuando un niño está triste eleva la parte interior de las cejas, las
comisuras de los labios descienden, incluso llegando a estar
temblorosos, y se eleva la barbilla.
Alegría
Si el niño refleja alegría, se levantarán las mejillas, se desplazará
la comisura de los labios hacia atrás y hacia arriba y se entrecerrarán
los ojos.
La alegría es una de las emociones más fácilmente identificable.
Extraído de http://www.todopapas.com/bebe/meses-del-bebe/la-expresion-facial-de-las-emociones-3658
Extraído de http://www.todopapas.com/bebe/meses-del-bebe/la-expresion-facial-de-las-emociones-3658
Ejercicios de soplo
Los ejercicios de soplo se realizan para ayudar a controlar
la respiración y para ser conscientes del acto de respirar. El habla se produce
en la fase de espiración, al sacar el aire, si no existen problemas respiramos
y hablamos con normalidad, pero si existe alguna dificultad para respirar o
bien dificultades o situaciones que alteran la respiración aparecen
dificultades en el lenguaje hablado: voz temblorosa, omisión de fonemas,
sustitución de fonemas, perturbaciones gramaticales de orden o de construcción,
tartamudeces esporádicas, etc.
He encontrado en la web de educastur una serie de ejercicios de soplo, que con materiales sencillos como pajitas, papelitos o matasuegras, etc.. se pueden realiaar varios ejercicos de soplo que ayudan a trabajar la respiración y mejorar el habla.
Podéis descargarlo desde aquí: EJERCICIOS DE SOPLO.pdf
Otra idea muy divertida para trabajar el soplo, lo encontré en este enlace http://ideasdealypt.wordpress.com/2013/08/10/vaso-guante/ con un guante, un vaso y una pajita, podemos trabajar también el soplo.
He encontrado en la web de educastur una serie de ejercicios de soplo, que con materiales sencillos como pajitas, papelitos o matasuegras, etc.. se pueden realiaar varios ejercicos de soplo que ayudan a trabajar la respiración y mejorar el habla.
Podéis descargarlo desde aquí: EJERCICIOS DE SOPLO.pdf
Otra idea muy divertida para trabajar el soplo, lo encontré en este enlace http://ideasdealypt.wordpress.com/2013/08/10/vaso-guante/ con un guante, un vaso y una pajita, podemos trabajar también el soplo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)